domingo, 22 de junio de 2008

Clase 12 Idealismo


En la primera mitad del siglo XIX y como consecuencia de la revolución francesa y los fenómenos que desencadenó, se produjo una reacción contra la Ilustración basada en dos elementos:

1. Tomó fuerza la idea que los protagonistas de la mayor parte de los fenómenos históricos eran los pueblos y no los individuos
2. que la naturaleza humana es variada y cambiante, y no única e inmutable como lo afirmaban los ilustrados.

El concepto de la voluntad del pueblo cobra importancia en la Francia revolucionaria, y en Alemania, que comenzó a ver con orgullo su pasado medieval, período que en general perdió la connotación negativa que le asignaban los ilustrados.
Además las epopeyas antinapoleónicas de los pueblos español y ruso, reforzaron la corriente conocida como el romanticismo.


Johann Gottfried von Herder (1744-1808)

ð Entre 1784 y 1791 publica Ideas acerca de la Filosofía de la Historia de la Humanidad, en el que formula una teoría evolucionista de la naturaleza, que culmina en la historia.
ð La naturaleza se desarrolla en estadios que evolucionan autónomamente, como una sucesión de hechos que obedecen a leyes naturales que tienden a la especialización.
ð Así, el universo físico se expresa en el sistema solar, éste en la tierra y ésta en la vida orgánica vegetativa, de ahí los animales y finalmente el hombre, que constituye el límite de del mundo natural, ya que se encuentra dotado de espíritu, capaz de construir una ciencia y una ética.
ð Pero la Humanidad también es diversa, está dividida en razas, cada una de las cuales posee su propio sistema de valores, que obedecen a factores sicosomáticos. Aquí se puede encontrar el origen de las teorías racistas.
ð De esta forma, el hombre no es una constante sino una cuestión a desentrañar.

Immanuel Kant

ð Las ideas de Herder fueron rebatidas por su maestro, el notable filósofo Immanuel Kant, para quien los sentidos sólo perciben las apariencias de las cosas y no sus esencias, por lo tanto, la historia se presenta como una sucesión de hechos fenoménicos regidos por una ley única (o con junto de leyes) que el historiador debe descubrir.
ð En definitiva, Kant alude a leyes de la naturaleza que se manifiestan en la historia y que rigen aquello que conocemos como libre voluntad del hombre.
ð Por eso, si la esencia de la naturaleza humana es su condición racional, el fin del hombre es el desarrollo de la razón.
ð Esta tarea no pertenece a un solo hombre sino que es que de toda la especie, en que los aportes que hace un individuo se fundan en los que han hecho otros antes.
ð Kant cree, como los ilustrados, que el hombre en estado de naturaleza era un ser feliz, y decide abandonarlo, no por un interés de desarrollar una sociedad ni aumentar su sabiduría, sino por sus pasiones dominantes: soberbia, ambición y codicia, las que no se circunscriben sólo al ámbito individual.
ð Finalmente, Kant considera que en la antítesis razón-pasión se encuentran los elementos en torno a los cuales se puede construir un Filosofía de la Historia Universal.
ð Pero la Alemania de comienzos del siglo XIX no estaba para las elucubraciones filosóficas de Kant, ya que la agitación napoleónica y la amenaza del imperialismo francés, había creado un ambiente de convulsión política que despertó la conciencia nacional alemana y arrastró consigo a los intelectuales.
ð Así, el poeta Federico Schiller proclamó en la U. de Jena que la meta de la historia no se encuentra en el futuro sino en el presente.

Concepción dialéctica: Johann Gottlieb Fichte (1762-181):

ð En su curso de la U. de Berlín Características de la época actual propuso tres puntos en torno a los cuales se renovaría el quehacer historiográfico:
1. La tarea del historiador no es conservar el pasado sino comprender la época en que vive
2. Cada período de la historia tiene un carácter peculiar que lo distingue de otras épocas, en que una idea central que lo penetra se desarrolla, otorgándole un sentido y una significación a los acontecimientos históricos
3. Las ideas o conceptos de varios períodos sucesivos forman una secuencia lógica en que cada concepto conduce al que le sigue, según la estructuras de tres etapas tesis, antítesis, síntesis.

ð Un ejemplo de proceso dialéctico que ofrece Fichte es que el hombre en estado natural vive en libertad pero rodeado de amenazas (tesis); para resguardarse renuncia a la libertad a favor de una autoridad que garantice su integridad (antítesis), pero como esta autoridad cae en excesos autoritarios, lucha por alcanzar una libertad civil, en que se equilibran y se codifican en leyes que delimitan las atribuciones de la autoridad y los derechos de los individuos (síntesis).


Georg Hegel (1770-1831)

ð En su Filosofía de la Historia extremó los alcances del idealismo y de la dialéctica formulada por Fichte, señalando la existencia de un absoluto, que se manifiesta al hombre primero en la Naturaleza y luego en la Historia, y el conocer este absoluto constituye el sentido propio del Universo.
ð Es decir, sigue la línea platónica respecto que las ideas son anteriores a las cosas y los hechos, detrás de las cuales hay una esencia.
ð En realidad, para Hegel no era lo mismo hacer historia que estudiarla, ya que en el último caso se presentaba la tarea de comprender el porque las cosas habían sucedido como sucedieron.
ð En definitiva, el sentido de la Historia Universal es el desarrollo de la razón moral del hombre, la que le permite alcanzar el dominio de la naturaleza y lograr un estado de libertad en un contexto de convivencia cívica racional, la que es encarnada por el Estado.

La Filosofía de la Historia de Hegel proponía 5 principios:

1. Naturaleza e Historia son mundos distintos, en que mientras en el primero predomina lo cíclico, lo repetitivo y lo mecánico, expresable a través de fórmulas matemáticas, en la Historia nunca nada se repite, evoluciona mediante procesos dialécticos que tienen la forma de espiral.

2. El acontecer histórico es la realización de una serie de ideas y pensamientos que son anteriores, por lo que interesa conocer la sucesión lógica de estas ideas y los pensamientos que gobiernan la acción de los hombres.

3. El motor de la historia es la razón del hombre, ya que todo acto es la expresión de una voluntad racional. Aquí las pasiones también forman parte de la esencia racional del hombre, pues también son resultado de una voluntad.

4. Como la Historia es la sucesión lógica de ideas, nada es accidental y sí necesario, por lo tanto el proceso histórico puede ser conocido con anticipación mediante la fórmula dialéctica. Por ello, la historia sirve para conocer los hechos y procesos en que se encarnan las ideas, de modo que la labor de los historiadores debe dividirse en dos: los que establecen los hechos a partir de los documentos, y los que analizan los hechos para determinar las ideas que encarnan.

5. La historia concluye en el presente, porque una vez establecida la cadena dialéctica, el futuro puede ser anticipado.

No hay comentarios: