sábado, 17 de mayo de 2008

UNIDAD IV: TEORÍAS HISTORIOGRÁFICAS. Los Primeros Historiadores. Heródoto

Heródoto: El Padre de la Historia


"Ésta es la exposición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los hechos humanos queden en el olvido y que las notables y singulares empresas realizadas, respectivamente, por griegos bárbaros -y, en especial, el motivo de su mútuo enfrentamiento- queden sin realce"




  • Grecia, 485-425 a.C. Autor de Los Nueve Libros de la Historia, sobre las Guerras Médicas.
  • Padre de la historia:
    => Hombre: centro de atención
    => Unidad de relato, por tema en común y secuencia causal.
    => Tema ejemplar dado por conciencia temporal
    => Método crítico: relata y crítica de fuentes.


  • Idea de la historia: Constante que da sentido a la historia: conflicto entre civilización y barbarie.
  • Concepción del tiempo: Ordenado por fuerzas que se comprenden después de los acontecimientos. Ley inmanente.
  • Definición de Historia como conocimiento o investigaciónà posibilidad de hallar una verdad
  • Afirmación de la personalidad del autor.
  • Método histórico crítico
  • Historia como suceder: Hombre es centro de la historia, afectado por tiempo.
  • Historia universal basada en efectos causales en tiempo evidenciable en cambios.
  • Conflicto barbarie y civilización es constante de la historia (como suceder) (Guerras Médicas)


Características Biográficas:

  • Historiador griego nacido en Halicarnaso poco antes de la expedición de Jerjes contra Grecia (480 a.C.).
  • Con la revuelta en la que murió Paniasis, Herodoto hubo de abandonar su patria y dirigirse a Samos, donde pudo tener un contacto más estrecho con el mundo cultural jonio.
  • Se piensa que desde allí volvió a Halicarnaso y participó en el derrocamiento de Lígdamis (454 a.C.), hijo de Artemisia, representante de la tiranía caria que dominaba en aquella época la vida política de la colonia.
Los Nueve Libros de la Historia

  • Titulo: con el nombre de las nueve Musas, inspiradoras mitológicas de las tareas intelectuales.
  • No escribe de héroes y los dioses, ni trata de deleitar con historias asombrosas y fantásticas. Representa el nacimiento de la Historia frente a la Mitología
  • Objetivo: llevar a cabo una labor de cronista, acerca de las causas de las Guerras Médicas, que enfrentaron a griegos y persas (medos). Anuncia que su cometido es narrar los sucesos y hazañas de los hombres

    LIBRO 1: CLÍO

  • Toma a La Ilíada, que narra el enfrentamiento mítico entre griegos y asiáticos, como precedente a su labor más cercana.
  • Su obra comienza dando crédito al rapto de Helena por los troyanos como origen de las disputas entre griegos y bárbaros, precedido por el aún más mítico rapto de Ío (L.I, 1-5).
  • Concede, pues, verosimilitud a las leyendas acerca del rapto de mujeres como causas de las contiendas antiguas, ya considerando lo que de ello contaban los persas (L.I, 1-5) como lo que le narraron los sacerdotes egipcios(LII,113-120).
  • Y si bien puede apreciarse en la tradición del rapto de mujeres un motivo de contiendas en una remota época prehistórica, la Guerra de Troya se situaría ya en un estadio superior, no pudiéndose aceptar, como hace Heródoto, tal causa, como motivo del primer enfrentamiento multitudinario entre los dos pueblos.
  • El núcleo central: narración de las Guerras Médicas, aquellas que enfrentaron a Oriente con Occidente, lo que da pie a Heródoto a insertar a lo largo de su obra numerosas digresiones; éstas permitían a su público acercarse a esos países extraños y alejados, que estaban relacionados en mayor o menor medida con los persas.
  • De esa manera, su narración no es unitaria sino que se rompe siguiendo un principio asociativo, según el cual los distintos países y regiones aparecen en el momento en que se relacionan de algún modo con los persas.
  • Para reunirlos, Heródoto recurrió, como ya se ha dicho, a sus muchos viajes a lo largo del mundo conocido; de allí, extrajo sus fuentes de información y sus datos.
  • Unas veces, Heródoto recoge aquello que ha visto con sus propios ojos; otras, lo que le han contado; otras muchas, el resultado de sus pesquisas e indagaciones tras contrastar las tradiciones orales recibidas con los restos arqueológicos y monumentos o tras recurrir a los sacerdotes y estudiosos de los lugares visitados: así, por ejemplo, su investigación sobre el mito de Hércules le llevó hasta Fenicia.
  • Para narrar la guerra, centro de su relato, Heródoto dispuso de documentos más accesibles y fiables sobre esos acontecimientos.
  • Heródoto aúna así las dotes de un gran narrador y las de un historiador (esto es, investigador) en su intento de dilucidar la verdad a través de la maraña de sus múltiples fuentes.



    Guerras Médicas

Mapa Guerras Médicas, 492-449 a.C
















  • Guerras greco-persas, persas o Guerras Médicas (nombre tradicional heleno, pues los griegos llamaron "medos" a persas y medos) tuvieron lugar, principalmente, entre 492 y 449 a. C.
  • Sus fases más agudas duraron once años y fueron las dos invasiones persas de territorio griego europeo, entre 490 y 479.
  • El resultado final fue que la coalición de algunos (no todos) los estados griegos logró que el Imperio Persa de los Aqueménides perdiese su dominio sobre las ciudades-estado griegas de la costa occidental de Anatolia.
  • La victoria militar impidió que el conjunto de la Hélade oriental se convirtiese en una satrapía del Gran Rey y continuase su propia evolución histórica.
  • Los primeros grandes monarcas persas, que hegemonizaron a los medos, Ciro el Grande y Cambises, extendieron sus dominios, antes del 522, desde el Indo hasta el Nilo y las costas asiáticas del Egeo.
  • Tras la derrota de Creso de Lidia (546?), su reino y su vasta área de influencia anatólica, incluidas las costas pobladas por griegos, cayeron en manos persas y fueron adscritas al sátrapa de Sardes, antigua capital de Lidia.
  • Darío, el primer soberano de la Casa Aqueménide, fortaleció el dominio persa sobre la zona y quiso desembarazarla, por el N. y el O., de la permanente amenaza de los pueblos esteparios (escitas), con los cuales tenía frontera prácticamente todo el dilatadísimo septentrión imperial.




No hay comentarios: